Buen día. Soy el Dr. Rogelio Aranda Trejo; sean bienvenidos a esta aula virtual de la asignatura: "Administración de los servicios de Salud".Esta asignatura se desarrolla en el octavo semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano en
la Universidad Cristóbal Colón, ubicándose, dentro de una trayectoria longitudinal, como culmen de la secuencia dada por las asignaturas socio-médicas: Salud Pública, Salud Comunitaria, y Proyectos de Salud Comunitaria. En un sentido horizontal, de acuerdo a sus líneas de desarrollo, se relaciona con asignaturas como Persona y sentido de vida, Fenomenología de las Culturas Religiosas, Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Bioética, y Arte, Creatividad y Liderazgo. Esta asignatura se complementa de los saberes de
las ciencias clínicas, quirúrgicas y diagnósticas. La misión de esta asignatura es fundamentar la aplicación de las etapas del proceso administrativo en las instituciones prestadoras de servicios de salud a fin de optimizar su funcionamiento y gestión en el sector, así como su aplicación en las políticas públicas en la solución de las determinantes sociales de salud, además de su inmersión en las distintas líneas de emprendimiento en el sector público y privado. La visión de la asignatura es que el alumno pueda ejercer la profesión médica desde una perspectiva holística del paciente (individuo, familia, comunidad, población) con un enfoque integral (aplicación de conocimientos clínicos, quirúrgicos, socio-médicos y diagnósticos) en la identificación y solución de las principales causas de morbimortalidad de su entorno a través de la identificación de las determinantes de salud, y emisión de propuestas de solución a través de un programa de intervención (en apego a la normatividad vigente) desde la implementación y desarrollo del proceso administrativo
como línea de vida personal y profesional. El desarrollo del curso será a través de ocho unidades: I. Introducción a la administración de servicios de salud, II. El sistema de salud en México, III. Planeación en los servicios de salud, IV. Organización en los servicios de salud, V. Dirección en los servicios de salud, VI: Control en los servicios de salud y calidad, VII: Administración estratégica, VIII. Calidad en los sistemas de salud. El proceso enseñanza aprendizaje se realizará con previa revisión del tema por parte del alumno, y la resolución de diversas actividades en plataforma educativa virtual para el abordaje del contenido temático, que incluye reporte libre de lectura, resolución de instrumentos de evaluación, diseño de instrumentos de recolección de datos, elaboración de portafolio de evidencias dentro del diagnóstico situacional de salud como reporte de prácticas, y exámenes programados (parcial y ordinario), desde un enfoque de aprendizaje constructivista, centrado en el alumno y desarrollo de competencias. Los espacios en los que se desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje será en aula escolar, aula virtual y en campo-comunidad. Los recursos didácticos son diversos: libros, artículos indexados, equipo de cómputo, guías de Práctica Clínica / CENETEC, antologías, normas oficiales mexicanas, plataforma educativa, medios audiovisuales, internet. La máxima evidencia de logro de aprendizaje será el desarrollo de un proceso administrativo, de acuerdo al análisis y selección de una de las principales determinantes de salud consideradas como causa de morbimortalidad imperante en la federación, y su defensa en la evaluación final, donde el estudiante podrá concluir la importancia de su participación como médico en la gestión y transformación social desde la perspectiva de mejora en la salud pública, fomentando de esta forma, el emprendimiento como un futuro profesionista de área de la salud, con una praxis en apego a estándares de calidad. Les anexo la planeación del curso así como algunas rubricas de evaluación de actividades diarias.
la Universidad Cristóbal Colón, ubicándose, dentro de una trayectoria longitudinal, como culmen de la secuencia dada por las asignaturas socio-médicas: Salud Pública, Salud Comunitaria, y Proyectos de Salud Comunitaria. En un sentido horizontal, de acuerdo a sus líneas de desarrollo, se relaciona con asignaturas como Persona y sentido de vida, Fenomenología de las Culturas Religiosas, Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Bioética, y Arte, Creatividad y Liderazgo. Esta asignatura se complementa de los saberes de
las ciencias clínicas, quirúrgicas y diagnósticas. La misión de esta asignatura es fundamentar la aplicación de las etapas del proceso administrativo en las instituciones prestadoras de servicios de salud a fin de optimizar su funcionamiento y gestión en el sector, así como su aplicación en las políticas públicas en la solución de las determinantes sociales de salud, además de su inmersión en las distintas líneas de emprendimiento en el sector público y privado. La visión de la asignatura es que el alumno pueda ejercer la profesión médica desde una perspectiva holística del paciente (individuo, familia, comunidad, población) con un enfoque integral (aplicación de conocimientos clínicos, quirúrgicos, socio-médicos y diagnósticos) en la identificación y solución de las principales causas de morbimortalidad de su entorno a través de la identificación de las determinantes de salud, y emisión de propuestas de solución a través de un programa de intervención (en apego a la normatividad vigente) desde la implementación y desarrollo del proceso administrativo
como línea de vida personal y profesional. El desarrollo del curso será a través de ocho unidades: I. Introducción a la administración de servicios de salud, II. El sistema de salud en México, III. Planeación en los servicios de salud, IV. Organización en los servicios de salud, V. Dirección en los servicios de salud, VI: Control en los servicios de salud y calidad, VII: Administración estratégica, VIII. Calidad en los sistemas de salud. El proceso enseñanza aprendizaje se realizará con previa revisión del tema por parte del alumno, y la resolución de diversas actividades en plataforma educativa virtual para el abordaje del contenido temático, que incluye reporte libre de lectura, resolución de instrumentos de evaluación, diseño de instrumentos de recolección de datos, elaboración de portafolio de evidencias dentro del diagnóstico situacional de salud como reporte de prácticas, y exámenes programados (parcial y ordinario), desde un enfoque de aprendizaje constructivista, centrado en el alumno y desarrollo de competencias. Los espacios en los que se desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje será en aula escolar, aula virtual y en campo-comunidad. Los recursos didácticos son diversos: libros, artículos indexados, equipo de cómputo, guías de Práctica Clínica / CENETEC, antologías, normas oficiales mexicanas, plataforma educativa, medios audiovisuales, internet. La máxima evidencia de logro de aprendizaje será el desarrollo de un proceso administrativo, de acuerdo al análisis y selección de una de las principales determinantes de salud consideradas como causa de morbimortalidad imperante en la federación, y su defensa en la evaluación final, donde el estudiante podrá concluir la importancia de su participación como médico en la gestión y transformación social desde la perspectiva de mejora en la salud pública, fomentando de esta forma, el emprendimiento como un futuro profesionista de área de la salud, con una praxis en apego a estándares de calidad. Les anexo la planeación del curso así como algunas rubricas de evaluación de actividades diarias.
- Profesor: ROGELIO ARANDA TREJO